Theo Roncken, abril de 2016
El siguiente documento de debate y proposición fue elaborado con base en resultados empíricos de un proyecto de investigación multi-disciplinaria sobre violencia e inseguridad ciudadana de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, Bolivia. Su fin es, orientar un debate a profundidad respecto a tres aspectos claves de la valoración de políticas públicas y acciones no estatales en esta materia: (1) la disponibilidad de datos e informaciones; (2) la calidad y el uso de indicadores de medición; y (3) criterios para una eficaz práctica de seguimiento a agencias estatales y/o ciudadanas.
CESU, CEP, IIA, IIFHCE, IESE - UMSS y Acción Andina, diciembre de 2015
Dos recientes artículos de Acción Andina (ver más abajo) fueron elaborados en el marco de la primera etapa de una investigación multi-disciplinaria sobre violencia e inseguridad ciudadana en ámbitos urbanos (agosto 2014 - junio 2016) en la que participaron cinco institutos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), y Acción Andina como socio externo. Los primeros resultados del proyecto fueron recogidos en el libro: "Por esos lugares no camino. Reflexiones teórica-conceptuales para comprender la violencia y la inseguridad en ámbitos urbanos", publicado en diciembre de 2015. Un segundo libro con resultados de los estudios empíricos realizados en el marco del proyecto, aguarda publicación. Para mayor información sobre la investigación y sus resultados, visite: www.inseguridadciudadana10-4.blogspot.com.
Joaquín Chacin, septiembre de 2015
Basado en información recopilada y entrevistas realizadas a las instituciones locales encargadas de gestionar la inseguridad y la violencia en la Región Metropolitana de Cochabamba, este artículo describe cómo se refuerza la autoridad policial bajo un modelo tradicional de seguridad pública; a través de la utilización de los Gobiernos Municipales como medios de financiamiento para el fortalecimiento de la Policía Boliviana y buscando un acercamiento con las organizaciones sociales y juntas vecinales para avalar requerimientos y necesidades, dentro de una política nacional que busca afianzar un protagonismo estatal/policial de carácter centralista.
Theo Roncken, septiembre de 2015
Encuestas recientes dan cuenta de una crecida preocupación en la población boliviana por problemas de violencia e inseguridad ciudadana. No solo hechos concretos de violencia han contribuido a ello sino también recientes cambios en la política pública y el protagonismo institucional. El renovado ímpetu del Estado boliviano para establecer un control sobre esta compleja problemática, también ha generado nuevas dinámicas de violencia e inseguridad. Algunas de estas dinámicas se hacen más visibles y otras menos, pero reclaman especial atención las violencias que invisibilizan. Este artículo aborda un marcado pero aún poco reconocido ejemplo: el tratamiento penal de las violencias de género.
Theo Roncken y Joaquín Chacin[1], julio de 2014
El ascenso a la presidencia de Bolivia del dirigente sindical Juan Evo Morales –“Evo” en la voz popular –despertó grandes expectativas. El nuevo discurso estatal promueve una perspectiva de cambios profundos, orientada a la construcción de nuevas relaciones económicas, sociales y politicas justas y equitativas. ¿En qué medida podemos evidenciar dicha orientación en las prácticas gubernamentales y políticas públicas que marcaron los primeros ocho años de gestión del presidente Morales (2006-2013) en materia de seguridad ciudadana? Responderemos a esta pregunta mediante una revisión de los alcances prácticos de dos premisas del postulado proceso de cambio boliviano: (1) el entendimiento de la seguridad ciudadana como Bien público; y (2) el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y control social.
[1] Publicado en la revista Cuestiones de Sociología No. 10 (en http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/).
Theo Roncken y Joaquín Chacin, enero de 2014
Para estudiosos como Fernando Carrión, profesor investigador de FLACSO sede Ecuador, la seguridad ciudadana “…se dirige hacia el fortalecimiento de la ciudadanía en el sentido de potenciar los derechos individuales y colectivos” (Carrion 2009: 13). Pero en Bolivia, la seguridad ciudadana no solo es “la principal preocupación de los bolivianos que habitan en las ciudades del eje central” (ONSC 2012: 6), sino también sinónimo de un conjunto de medidas preventivas, de control y represivas contra el delito. Se entiende a la seguridad de la población a partir de hechos que el Código Penal tipifica como delitos, reduciendo una temática estratégica de la convivencia entre ciudadanos muy diversos (en cuanto a identidades, pertenencias, condiciones de vida, etcétera), a la necesidad de prevenir, controlar y reprimir “actos delictivos y contravenciones”.
Theo Roncken, enero de 2013